viernes, 29 de junio de 2007

JUAN IGNACIO POZO

JUAN IGNACIO POZO




Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, en la que es catedrático de la Facultad de Psicología Básica impartiendo materias relacionadas con Psicología Educativa. Su investigación se ha centrado en la enseñanza de conceptos y procedimientos así como en las estrategias de aprendizaje. En el campo del aprendizaje de las ciencias, ha llevado a cabo diversos estudios sobre las dificultades de aprendizaje de la física y sus consecuencias para el desarrollo de un nuevo currículum de ciencias. También ha coordinado el Proyecto ALFA de la Comisión Europea, centrado en las concepciones de los profesores y de los alumnos sobre la enseñanza y el aprendizaje y sobre las formas en que dichas concepciones deberían modificarse en el marco del actual cambio educativo.

Sus investigaciones han estado centradas en el aprendizaje de conceptos y procedimientos en diferentes áreas del currículo (Geografía, Historia, Física, Química), así como en el desarrollo de estrategias de aprendizaje en los alumnos. Asimismo, ha desarrollado una labor teórica en el análisis y la propuesta de modelos cognitivos de aprendizaje, de cuyo fruto ha publicado varias obras (Teorías cognitivas del aprendizaje, Editorial Morata, 1989; Solución de problemas, Editorial Santillana, 1994; Aprendices y maestros, Alianza Editorial, 1996; Humana mente, Editorial Morata, 2001; y Adquisición de Conocimiento, Editorial Morata, 2003). También ha trabajado para promover mejores estrategias de aprendizaje en los alumnos en distintos niveles educativos, con publicaciones tales como El aprendizaje estratégico, compilado junto a Carles Monereo (Ed. Santillana, 1999), y La universidad ante la nueva cultura educativa: enseñar y aprender para la autonomía (también junto a Carles Monereo, Editorial Síntesis, 2003).Ha participado en numerosas actividades de formación y capacitación del profesorado, así como diseñado materiales específicos para formación permanente del profesorado.Últimamente está investigando las concepciones que profesores y alumnos tienen sobre el aprendizaje y la enseñanza, y la forma en que estas concepciones deben modificarse en el marco de los cambios educativos en marcha. Fruto de estas investigaciones es el volumen Las concepciones de profesores y alumnos sobre el aprendizaje y la enseñanza, Editorial Grao, 2006.






LIBROS







Los 10 Mandamiento del Aprendizaje


1- Partirás de los intereses y motivos de los aprendices con la intención de cambiarlos.
2- Partirás de los conocimientos previos de los aprendices con la intención de cambiarlos.
3- Dosificarás la cantidad de información nueva presentada en cada tarea.
4- Harás que condensen y automaticen los conocimientos básicos que sean necesarios para futuros aprendizajes.
5- Diversificarás las tareas y los escenarios de aprendizaje para un mismo contenido
6- Diseñarás las situaciones de aprendizaje en función de los contextos y tareas en la que los aprendices deban recuperar lo aprendido.
7- Organizarás y conectarás lo más posible unos aprendizajes con otros, de forma que el aprendiz perciba las relaciones explícitas entre ellos.
8- Promoverás entre los aprendices la reflexión sobre sus conocimientos , ayudándoles a generar y resolver los conflictos cognitivos que se le planteen.
9- Plantearás problemas de aprendizaje o tareas abiertas y fomentarás la cooperación de los aprendices para su resolución.
10- Instruirás a los aprendices aen la planificación y organización de sus propio trabajo.

Motivo de la Jerarquización
En primer lugar tenemos a Carl Rogers por sus aportes psicologicos y por preocuparse plenamente en la persona como emerge dandole gran importancia al foco interno de evaluación. Porque al señalar que soy yo el que eligo y que soy yo el que determina el valor de una experiencia, no estamos dando cuenta que el desarrollo cognicitivo parte desde la persona misma enriqueciendoce a medida de los años e interactuado con demás personas y otra cosa que me llama la atención es que nos asegura que no somos entidades fijas dejandonos con plena satisfacción de evolucionar. En el segundo lugar a Gabriel castillo por sus aportes educativo de investigación y por ser un pilar en nuestra reforma educacional, por motivar la vocación como fuente cognicitiva y por lo mas importante por su premio Nobel. Y en tercer lugar a Juan Ignacio pozo sin menospreciarlo ya que sus ideas y plantamientos son muy importante en estos momentos para la educación en general.

Fundamentos
Al tener 3 grandes aportes educativos o tambien puedo decir heroes de la educación es dificil fijar uno sobre otro teniendo encuenta que cada aporte es importante y deberián ir a la par, la decisión de la jerarquización fue completamente dificil ya que si pensaramos en el presente el mas importante sería Pozo ya que en la epoca que estamos viviendo y de la forma que el nos dice que debemos usar los avances tecnólogicos esta siendo un verdadero motivador de lo que tenemos a nuestro alcanse.
También sinos referimos a Castillo el ha sido el más poderoso para nosotros como chileno siendo un aporte constante y aun vigente, con el cual sabemos que tendremos más satisfaciones aun y por ultimo nuestra decisión de poner a Rogers como el mas alto en eta piramide es especialmente por su curriculum y por los aportes ya entregados, por ser un inspirador mundial y lamentablemente por ya no estar en esta lucha de mejorar la educación.


APRENDER PARA COMPRENDER Y CONSTRUIR CONOCIMIENTOS

Conferencia del Dr. Juan Ignacio Pozo en Rosario - 4 de octubre – Colegio De La Salle - Rosario
El salón de actos del colegio De La Salle de la Ciudad de Rosario (Mendoza 444) recibirá el próximo 4 de octubre a las 18 horas, al Dr. Juan Ignacio Pozo, quién dictará su conferencia: "Aprender para comprender".La inscripción es gratuita. Los interesados deberán enviar sus datos a la casilla de correo
aula@santillana.com.ar o comunicarse al teléfono 15-6373794 de 9 a 17 hs. (las vacantes son limitadas).El disertante reflexionará con los docentes sobre la necesidad de fomentar en los alumnos capacidades autónomas de aprendizaje o gestión del conocimiento. Ante la pregunta ¿cómo ayudar a los alumnos a acercarse mejor a un verdadero aprendizaje? Pozo nos responde: "No habrá alumnos estratégicos sin profesores estratégicos. Ceder buena parte de la responsabilidad del aprendizaje a los propios alumnos requiere de nosotros, como profesores, no sólo dotarnos de recursos técnicos y competencias estratégicas para gestionar esa autonomía de los alumnos sin que nuestra función social se diluya, sino más allá de ello, cambiar nuestras concepciones implícitas o explícitas sobre en qué consiste el aprendizaje".Juan Ignacio Pozo es Doctor en Psicología por Universidad Autónoma de Madrid en cuya Facultad de Psicología es actualmente Catedrático de Psicología Básica, impartiendo materias relacionadas con la Psicología del Aprendizaje. Sus investigaciones han estado centradas en el aprendizaje de conceptos y procedimientos en diferentes áreas del currículo (geografía, historia, física, química), así como en el desarrollo de estrategias de aprendizaje en los alumnos. Ha participado en numerosas actividades de formación y capacitación del profesorado, así como diseñado materiales específicos para formación permanente del profesorado, entre ellos el curso "Aprender para comprender y construir conocimiento" editado por Santillana Docentes. Últimamente está investigando las concepciones que profesores y alumnos tienen sobre el aprendizaje y la enseñanza, y la forma en que estas concepciones deben modificarse en el marco de los cambios educativos en marcha.
enviado por Marcelo Fraire a las
11:51 AM 0 comentarios
22 septiembre, 2006
Reportaje a una docente que esta cursando "Aprender para comprender y construir conocimiento"
Entrevistamos a la docente Nora Leonor Carral sobre su experiencia en la realización del curso "Aprender para comprender y construir conocimiento".1) ¿Qué es lo que más te gustó del curso? En lo que voy aprendiendo del curso, lo que más me gusta es que el autor nos hace vivenciar a nosotros, alumnos, lo que debemos aplicar como práctica de aula con los chicos; es como un rulo recursivo donde, en la medida que se aprende, se enseña; reflota prácticas habituales que tenemos arraigadas para que desde una nueva visión se modifiquen y se lleven al aula.2) ¿Creés que ayuda a la práctica educativa? Sí, creo que [aporta] mucho, da una nueva estrategia didáctica, la de ayudar a construir el conocimiento. Esto remonta y retoma el aprendizaje significativo, en tiempo y espacio, para los alumnos. Te ayuda a comprender, ¿desde donde ? Desde el saber científico. ¿De dónde parte? Del saber intuitivo, de la opinión, del sentido común, que no es el saber académico, pues desde ese punto de partida se puede comprender mejor lo nuevo y, en tanto aprendizaje, conlleva a un cambio de conducta que perdurará en el tiempo, en tanto se aplique y sirva; o sea, vuelve a ser significativo,3) ¿El curso promueve el aprendizaje significativo? Bueno, entiendo que parte del aprendizaje significativo, no sólo lo promueve, sino que lo atraviesa.Gracias!!!!
enviado por Marcelo Fraire a las
9:12 AM 0 comentarios
27 julio, 2006
LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL APRENDIZAJE SEGÚN JUAN I.POZO
1.- Partirás de los intereses y motivos de los aprendices con la intención de cambiarlos.2.- Partirás de los conocimientos previos de los aprendices con la intención de cambiarlos.3.- Dosificarás la cantidad de información nueva presentada en cada tarea.4.- Harás que condensen y automaticen los conocimientos básicos que sean necesarios para futuros aprendizajes.5.- Diversificarás las tareas y los escenarios de aprendizaje para un mismo contenido.6.- Diseñarás las situaciones de aprendizaje en función de los contextos y tareas en las que los aprendices deban recuperar lo aprendido.7.- Organizarás y conectarás lo más posible unos aprendizajes con otros, de forma que el aprendiz perciba las relaciones explícitas entre ellos.8.- Promoverás entre los aprendices la reflexión sobre sus conocimientos, ayudándoles a generar y resolver los conflictos cognitivos que se les planteen.9.- Plantearás problemas de aprendizaje o tareas abiertas y fomentarás la cooperación de los aprendices para su resolución.10.-Instruirás a los aprendices en la planificación y organización de su propio trabajo.
enviado por Marcelo Fraire a las
4:09 PM 2 comentarios
26 julio, 2006
Ecos de la conferencia
Una docente que participó de la conferencia, comparte con nosotros las reflexiones que la misma le genero.Muchas Gracias Andrea.
"Realmente la conferencia dada por el Dr.: Pozo fue interesante y muy realista desde la propuesta hasta la conclusión: Reformular, autoevaluar nuestra tarea en el aula.Basándose siempre en un aprendizaje estratégico hizo mención al lema propuesto para guiar la meta y propósitos de la escuela del siglo XXI “ayudar a los alumnos a aprender a aprender”, por lo tanto se ha planteado la necesidad de fomentar en los alumnos capacidades autónomas de aprendizaje o gestión del conocimiento, lo cual es hoy guía de todo proyecto educativo en la educación obligatoria o para todos. Por lo tanto también hoy es necesario evaluar la calidad de este sistema.Debemos promover la autonomía en el aprendizaje de los alumnos, por medio del desarrollo de competencias o capacidades que contribuyan a abrir fronteras en el conocimiento.Ese aprender a aprender que se va adquiriendo en el propio trabajo en el aula.Hoy sabemos que no hay capacidades sin contenidos, pero también que sin capacidades no habrá verdadero aprendizaje de contenidos.Por lo tanto un nuevo desafío para cada uno de los docentes será definir qué tipo de capacidades deben promoverse lo cual constituirá un ideario educativo, el cual se irá modificando al entrar en relación con el grupo de educandos.Hoy advertimos que hay una creciente necesidad de abrir los espacios educativos a una formación más integral.Otra dimensión de la reformulación del proyecto educativo de Aprender a Aprender son las concepciones y prácticas docentes, que es sin duda también una de esas vías a través de las que se manifiestan estas contradicciones. No habrá alumnos estratégicos sin profesores estratégicos.Algo para tener en cuenta desde nuestro lugar: si queremos que nuestros alumnos aprendan verdaderamente a aprender, necesitamos cambiar no sólo nuestras propuestas y materiales, sino sobre todo las metas que los guían y los métodos que los desarrollan.Sólo cambiando nuestra forma de concebir el aprendizaje y la enseñanza, podremos cambiar la suya.A través de este replanteo pienso que existirá un Aprendizaje Significativo".
Andrea Panizza.
enviado por Marcelo Fraire a las
8:32 PM 2 comentarios
20 julio, 2006
LA PLATA FUE UNA FIESTA
Con una concurrencia de más de 600 docentes, el Dr. Juan Ignacio Pozo diserto en La Plata.Desarrollo su conferencia desde una perspectiva constructivista del aprendizaje, señalando que el objetivo de la enseñanza es desarrollar en los alumnos las estrategias necesarias para transformar de manera autónoma la información en conocimiento.

MAÑANA, MARTES, JUAN IGNACIO POZO EN LA PLATA
Le preguntamos al Dr. Juan I.Pozo de qué manera influye en los contenidos escolares, la difusión y el conocimiento de las nuevas tecnologías y nos respondió lo siguiente:- "Creo que siendo honestos debemos admitir que las nuevas tecnologías tienen un impacto mucho mayor en la gestión del conocimiento fuera de las aulas que dentro de ellas. Y esto es así porque esas tecnologías no son sólo un soporte para presentar la información, implican nuevas formas de relacionarse con el conocimiento y en definitiva de pensar. No es extraño por tanto que consecuencia sean los alumnos y no los docentes quienes incorporan esas nuevas tecnologías de la información al aula. Y quiero subrayar la palabra información aquí. Creo lo que debemos hacer es no sólo perder el miedo a esas tecnologías, sino ayudar a los alumnos a convertí en conocimiento, en verdadero saber, toda esa información a la que tan fácilmente acceden pero que difícilmente puede digerir o procesar. "Seguramente el martes, vos también tendrás alguna pregunta que hacerle.Te esperamos.
enviado por Marcelo Fraire a las
9:12 AM 0 comentarios
13 julio, 2006
Algunos adelantos de la conferencia de Juan I.Pozo en La Plata
" Las experiencias personales con el aprendizaje - algunas de ellas, bien tempranas - conforman en los niños verdaderas concepciones previas sobre qué es aprender, del mismo modo que las experiencias personales de los profesores sobre la enseñanza conforman en ellos concepciones acerca de la enseñanza no necesariamente concidentes con su conocimiento formal". Aprender para comprender y construir conocimiento. Bs.As. Ed.Santillana 2006.Te esperamos el Martes 18 de Julio para seguir compartiendo más de estos conceptos .